lunes, 24 de diciembre de 2012
domingo, 2 de diciembre de 2012
Programa de examen:diciembre- febrero
PROGRAMA DE EXAMEN
ASIGNATURA: Lengua III
CURSO Y DIVISIÓN: Tercero B
DOCENTE: Laura Bolognese
CONTENIDOS:
1-
Definir la literatura. El
cuento fantástico y el cuento extraño. El artículo de divulgación científica
2-
El cuento realista como subgénero del cuento moderno. La biografía.
3-
La poesía delos siglos XX y XXI. Los manifiestos: texto
argumentativo y programático.
4-
La novela. La definición y las características del género. Los
personajes. Los tipos de novela. La crítica de espectáculo
5-
El ensayo literario: definición y características. La estructura
externa. La estructura interna. El orden y las transiciones. La entrevista.
6-
El teatro clásico y el teatro moderno. La reseña de libros.
7-
El relato de ciencia ficción. El artículo de enciclopedia.
8-
El relato de ficción histórica.. El texto expositivo-explicativo.
BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía del
alumno:
• Prácticas del lenguaje 3. El mundo en tus manos. Clara Sarconi. Karina
Sánchez (Coords.). Editorial Aique Secundaria. 2011
• Perros de nadie. Esteban Valentino.
Editorial S.M.
• Otelo de William Shakespeare. En memoria de Paula de Adolfo
Bioy Casares. Editorial Cántaro.
• Metamorfosis. Franz Kafka.
• Los ojos del lobo. Care Santos.
Editorial S.M
• La memoria de los seres perdidos.
Jordi I Fabía. Editorial S.M
• El misterioso caso del doctor
Jekyll y Mister Hyde. Robert Louis Stevenson.
viernes, 30 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
Teatro
El género dramático es el género literario que comprende
todas aquellas obras escritas que tienen por finalidad ser representadas. Podemos complementar y ampliar esta
definición con la que brinda el diccionario de la RAE:
“Género literario al que pertenecen las obras
destinadas a la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo
exclusivo mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes, por lo
común dialogado.”
De igual forma, hay que señalar una diferencia conceptual
entre texto dramático y obra teatral:
El texto dramático presenta todas las facilidades para ser
puesto en escena, lo que se conoce como virtualidad teatral, pero deja de ser una obra literaria, ya que el uso del
lenguaje guarda directa relación con las obras de los otros géneros: su
carácter estético. La obra teatral, en
tanto, es la puesta en práctica de esta virtualidad, para lo cual necesita de
elementos propios del teatro: escenario,
auditorio, vestuario, escenografía y maquillaje.
Las obras dramáticas tienen elementos constitutivos
fundamentales, a saber: protagonista, antagonista y conflicto. Los dos primeros
son quienes desarrollan verbalmente la
acción, ya que no hay un narrador o un hablante que entregue, mediante marcadores discursivos o
indicadores, alguna noción de los acontecimientos que suceden.
Historia del
teatro
El origen del
teatro occidental se remonta a los bailes y danzas que los antiguos griegos
realizaban en la ceremonia en honor al dios del vino Dionisio. En estas
ceremonias, un coro de casi 50 hombres vestidos con pieles de machos cabríos-
que representaban al dios- entonaban un himno y danzaban haciendo movimientos
relacionados con la canción. Cuando los machos cabríos o satíricos se detenían
para tomar aire, un solista recitaba algunas estrofas.
Cuando se
producen las primeras manifestaciones teatrales, basadas en estos bailes y
cantos rituales, se diferencia el drama de otros géneros ya existentes por su
finalidad de ser representado frente a un público.
En el siglo V a. C,
se produce un gran desarrollo del género dramático en la ciudad de Atenas. En
ese momento, el teatro se separa de su origen religioso y se convierte en una
institución del Estado que resulta necesaria para la educación y la enseñanza
del pueblo, es decir, cumple una función didáctica.
Hasta los inicios
de la modernidad las obras teatrales respetaban los preceptos de la Poética de
Aristóteles que consideraba que la principal características del teatro era la
imitación de la realidad o mímesis. Para que esta relación con la realidad
fuese estrecha, Aristóteles sostenía que debían cumplir tres pautas: las
historias representadas debían durar una jornada, desde la salida hasta la
puesta del sol (unidad de tiempo); la acción debía ocurrir en un solo espacio
(unidad de lugar) y la obra debía referir un solo hecho o acontecimiento
central (unidad de acción).
Con el inicio de
la modernidad, en el siglo XV, el género dramático sufrió modificaciones e
innovaciones. Si bien la Poética de Aristóteles continuó siendo una obra
fundamental, las obras modernas se basaron en las pautas allí enunciadas para
proponer cambios y nuevas perspectivas dramáticas.
En este sentido,
el siglo XVI en Inglaterra se caracterizó por la libertad formal y creativa y
por el alejamiento de los preceptos aristotélicos, tal como sucede en las obras
de William Shakespeare.
Durante el siglo
XVIII, en cambio, se produjo una vuelta a la tradición clásica que fue
revertida en el siglo anterior. En el siglo XX, se produjo una ruptura aún
mayor con expresiones nuevas, como el teatro de la crueldad i el del absurdo,
que requieren un espectador entrenado y con el conocimiento de ciertos códigos.
(Para seguir aprendiendo http://www.youtube.com/watch?v=4hcowGQxuJ )
(Para seguir aprendiendo http://www.youtube.com/watch?v=4hcowGQxuJ )
Subgéneros
mayores
♦
Tragedia: Obra dramática cuya acción
presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con
el fin de purificar estas pasiones en
el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la
cual la pugna entre libertad y
necesidad termina generalmente en un desenlace funesto.
♦
Comedia: Obra dramática,
teatral o cinematográfica, en
cuya acción predominan
los aspectos placenteros, festivos
o humorísticos y cuyo desenlace
suele ser feliz.
♦
Drama: Obra perteneciente a la poesía dramática. // Obra de teatro o cine en
que prevalecen acciones y situaciones tensas y
pasiones conflictivas.
Subgéneros
menores
El género
dramático contiene además de los subgéneros ya mencionados, otros subgéneros
menores, considerados así tanto por su
extensión como por la escasa profundización y desarrollo de lo tratado. Éstos
son:
- Entremés: Obra corta que se representaba en los descansos de una obra larga. Al final del entremés ocasionalmente se explicaba algo de la obra principal que empezaba a continuación. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.
- Sainete: Obra sencilla y graciosa que presenta costumbres de personajes populares. Ejemplo: La venganza de la Petra, de Carlos Arniche.
Lo leído, lo que viene
Al inicio de este ciclo lectivo hemos leído la obra Otelo de William Shakespeare, autor iniciador del teatro moderno. Nos resta analizar un texto teatral contemporáneo como es "Los árboles mueren de pie" de Alejandro Casona. Les dejo el link para que lo descarguen. Lo trabajaremos en clases.
http://img2.tapuz.co.il/CommunaFiles/17472436.pdf
Esta es una pieza de Alejandro Casona estrenada en Bs. As en 1953. Un anciano se empeña en mostrarle a su mujer a través de cartas que él mismo le enviaba, que el nieto de ambos que vive en Canadá es una excelente persona, mientras que la realidad es que en los últimos 20 años que éste reside en el exterior, llegó a transformarse en un delincuente estafador. Cuando el abuelo se entera de la supuesta muerte de su nieto en alta mar, contrata los servicios de Mauricio, director de una institución encargada de prestar fantasía, y a Isabel, para que reemplacen a su nieto y señora que regresaban a la Argentina y de esta manera "La Abuela" no se entere ni del fallecimiento ni de la vida infame de su nieto. Es así entonces que estos personajes comienzan a vivir dentro de una hermosa ilusión hasta que la realidad les juega una mala pasada. El verdadero nieto, quien finalmente no se había embarcado el día del trágico accidente marítimo, regresa ahora luego de dos décadas dispuesto a todo, hasta de dejar en la calle a sus abuelos con tal de obtener el dinero que necesita para saldar sus deudas de juego. Una ingeniosa mezcla entre realidad y fantasía, que hace que el público se divierta y emocione, y permanezca atento a un sorprendente y maravilloso final.
viernes, 12 de octubre de 2012
Resumen
No se olviden de completar la encuesta. Si no completan todas las preguntas no se carga. Gracias.
lunes, 8 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
“El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” Robert Louis Stevenson
Es una novela escrita por Robert Louis Stevenson y publicada por primera vez en inglés en 1886, que trata acerca de un abogado, Gabriel John Utterson, que investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde.
El libro es conocido por ser una representación vívida de la psicopatología que hace que una misma persona tenga dos personalidades totalmente opuestas. Hace referencia al Trastorno disociativo de la identidad, antes conocido como trastorno de personalidad múltiple. Fue un éxito inmediato y uno de los más vendidos de Stevenson. Las adaptaciones teatrales comenzaron en Boston y Londres un año después de su publicación y aún hoy continúa inspirando películas e interpretaciones interesantes.
Para descargar y leer:
http://ciudadeladelconde.files.wordpress.com/2007/08/robert-louis-stevenson-dr-jeckyll-mr-hyde.pdf
Trabajo práctico
https://skydrive.live.com/redir?resid=82661D6BF9DC5832!207

Para descargar y leer:
http://ciudadeladelconde.files.wordpress.com/2007/08/robert-louis-stevenson-dr-jeckyll-mr-hyde.pdf
Trabajo práctico
https://skydrive.live.com/redir?resid=82661D6BF9DC5832!207
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Entrevistas
Les comparto las entrevistas realizadas por los distintos equipos. Realmente superaron mis expectativas. Los felicito. Espero el de los grupos que faltan.
sábado, 22 de septiembre de 2012
sábado, 15 de septiembre de 2012
Entrevistas.
La entrevista es un género periodístico que
puede reconocerse por la presencia de, por lo menos, un entrevistador y un
entrevistado. Si bien por la concurrencia de personas que dialogan puede
parecerse a una conversación cotidiana,
cada participante es libre de preguntar y contestar, en la entrevista periodística,
los roles están distribuidas de otra manera: hay una persona que preguntar y
otra que contesta, y ambos roles no son intercambiables. En este sentido, la
entrevista periodística participa de las características de otros géneros
discursivos como, por ejemplo, el interrogatorio policial o la entrevista
médica.
Según su contenido las entrevistas periodísticas
pueden clasificarse en:
- Informativa
- Biográfica
- Testimonial
Entre Vista
domingo, 2 de septiembre de 2012
Novela: Los ojos del lobo
Nota de la evaluación
Alumno/a
|
|
1- Carrara,
Bernardo
|
6
|
2- Donatti,
Valentín
|
7
|
3- Gianni,
Micaela
|
10
|
4- Martínez,
Florencia
|
Ausente
|
5- Morgado,
Costanza
|
7,75
|
6- Pasquini,
Martín
|
9
|
7- Ponce,
Sofía
|
9,25
|
8- Pullaro,
Juan Ignacio
|
9
|
9- Ruiz
Diaz, Pablo
|
6
|
10- Torres,
Lucila
|
7
|
11- Zorrilla,
Lucas
|
3
|
12- Bercovich,
Guillermina
|
5,25
|
13- Bilós,
Auilen
|
4
|
14- Agostinelli,
Evelyn
|
4
|
15- Torta,
Agustín
|
1
|
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)