Informe:
1- Introducción:
a- Lea las siguientes definiciones y luego elabore una definición personal de lo fantástico.
a- Lea las siguientes definiciones y luego elabore una definición personal de lo fantástico.
I-
“El ambiente o la atmósfera. Los primeros argumentos eran simples -por ejemplo: consignaban el mero hecho de la aparición de un fantasma- y los autores procuraban crear un ambiente propicio al miedo. Crear un ambiente, una "atmósfera”, todavía es ocupación de muchos escritores. Una persiana que se golpea, la lluvia, una frase que vuelve, (…), crean la más sofocante de las atmósferas. (…) Después algunos autores descubrieron la conveniencia de hacer que en un mundo plenamente creíble sucediera un solo hecho increíble; que en vidas consuetudinarias y domésticas, como las del lector, sucediera el fantasma. Por contraste, el efecto resultaba más fuerte. Surge entonces lo que podríamos llamar la tendencia realista en la literatura fantástica (ejemplo: Wells).”
“Prólogo” a la Antología de la literatura fantástica, escrito por Bioy Casares
II-
“Ese sentimiento de lo fantástico como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida (…) Ese sentimiento, que creo se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos calificarlo de extrañamiento; (…) a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico, en la cama, en el ómnibus, bajo la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico. (…) lo fantástico, ese sentimiento, ese extrañamiento (…) consiste sobre todo en el hecho de que las pautas de la lógica, de la causalidad del tiempo, del espacio, todo lo que nuestra inteligencia acepta desde Aristóteles como inamovible, seguro y tranquilizado se ve bruscamente sacudido, como conmovido, por una especie de, de viento interior, que los desplaza y que los hace cambiar.”
“El sentimiento de lo fantástico”, de Cortázar
III-
“Podemos dividir la literatura fantástica en dos estilos narrativos totalmente distintos. Aquella a la que llamamos fantástica pura y la maravillosa o real magicista. Las diferencias estriban en el efecto psíquico que surte el relato en el lector partícipe. La fantástica pura, permite y tiene como causa el miedo, mientras que la maravillosa, no logra ese efecto. Tampoco es su propósito. Aquello que es fantástico va a causar terror en el lector y/o en los personajes. (…) El resultado psicológico puede ser experimentado en mayor o menor grado, según la experiencia individual y única de la lectura fantástica. En el mundo de lo maravilloso no encontramos el efecto del miedo. Los personajes tampoco viven el terror. A pesar de lo absurda que pudiera resultar la historia, dentro de ese espacio ficticio, lo absurdo es un elemento “normal”. Lo maravilloso, no crea incertidumbre, (…) uno de los elementos que apunta Todorov como clave del texto fantástico. Tampoco existe la ambigüedad. En el mundo maravilloso, lo irreal forma parte de lo real en su espacio. Contrario al mundo fantástico, donde los sucesos van creciendo dentro del efecto del terror; cualquier duda, ambigüedad, distorsión, o sugerencia, puede abrir la fisura del inconsciente para causar algún tipo de emoción que perturbe al lector. (…)
El convencimiento es parte integral del efecto que debe crear el autor. El lector debe creerse lo que lee. [El autor] debe crear [un] lugar o espacio sospechoso, siniestro (…), conceptos completamente obviados en el mundo maravilloso.”
“La literatura fantástica: una tradición universal”, de Jiménez Corretjer.
2- Desarrollo: Análisis del cuento Casa Tomada.
Lea el cuento Casa tomada de Julio Cortázar en el siguiente link:
b- Averigüe datos de la literatura fantástica en la Argentina. Resúmala.
c- Arme una ficha con los datos relevantes del escritor Julio Cortázar .2- Desarrollo: Análisis del cuento Casa Tomada.
Lea el cuento Casa tomada de Julio Cortázar en el siguiente link:
Luego responda:
a) Parece que los dos hermanos llevan una vida muy rutinaria. ¿Qué hacen durante el día?
b) El narrador-protagonista describe la casa. Dibuja el plano con el nombre de las partes de la casa.
c) ¿Qué hecho interrumpe la calmada vida de los hermanos? ¿Qué deciden hacer entonces? ¿Por qué el narrador-protagonista tira la llave a la alcantarilla?
d) Observe el siguiente corto inspirado en el cuento leído.
e) Ahora escuche la entrevista a Cortázar sobre el origen de Casa tomada y conteste:
-¿Qué hechos inspiró el cuento?
- ¿Qué interpretación dieron del mismo? ¿Cortázar está de acuerdo con ella?
-¿Qué hechos inspiró el cuento?
- ¿Qué interpretación dieron del mismo? ¿Cortázar está de acuerdo con ella?
3- Conclusión:
Elabore un texto a modo de conclusión donde establezca las características del cuento fantástico y cuáles se manifiestan en el texto de Cortázar.
4- Presente el trabajo en forma escrita teniendo en cuenta los siguientes criterios:
· Formato de texto:
- Hoja A4. Márgenes: superior e inferior 2,5 cm., derecho 2cm., izquierdo 3 cm.
- Interlineado ½
- Justificado
- Letra Times Roman o Arial 12
- En el encabezado debe figurar: nombre de la escuela y número de página. Al pie de página los apellidos del alumno.
· Presentación:
- Carátula con el título del trabajo. (Puede incorporar imágenes ilustrativas)
- Hoja de datos en la que se enuncie: institución, asignatura, curso y división, docente, tema de trabajo, integrantes y año. (Respete el orden)
- Índice
· Desarrollo:
Estructurar el trabajo en apartados y/o subtítulos que correspondan a las partes del informe. No copiar las consignas son sólo guía de análisis.
· Bibliografía:
Realice el listado alfabéticamente ordenado de libros, revistas y sitios web empleados. Teniendo en cuenta los siguientes criterios.
- Libros:
Autor (Fecha): Título del libro- Editorial-Ciudad-País.
BOURDIEU,P. (1993): Cosas dichas- Gedisa- Barcelona- España.
- Capítulos de libros
Autor (Fecha): “título del capítulo” en- Autor o compilador- Título del libro- Editorial- Ciudad- País.
BOYER, H. (1997): “Conflit dusages, conflit d´images” en H. Boyer (ed.) Plurilinguisme: “contact” ou “conflit” de langues?- L´Harmattan- Francia.
- Artículos de revistas:
Autor (fecha): “Título del artículo”- Nombre de la revista- Volumen- Página en el que aparece el artículo- Edit.- Ciudad- País.
BIGOT, M. (1996): “Adaptación del léxico en situación de contacto lingüístico- cultura (variedad de la lengua “qom”- toba- hablada en Miraflores- Chaco)”- Papeles de trabajo Nº5- (Pág. 15-25)- Revista del Centro Interdisciplinario de las Ciencias Etnolingüísticas y antropológicos sociales- Universidad Nacional de Rosario- Rosario- Argentina.
· ¡No olvidar!
- Revisar la ortografía: acentos, comas, puntos, concordancia del género y número y tiempo verbal.
- Uso de sinónimos para no reiterar y emplear conectores.
- Releer TODO el trabajo antes de imprimirlo y presentarlo. Cuidado con el corrector automático de la PC.
- Adecuar el trabajo según el destinatario.
- Respetar fecha para la entrega del escrito: miércoles 18 de abril