sábado, 28 de julio de 2012

Crítica o reseña de espectáculo



La crítica de espectáculo es un género periodístico, que acompaña el estreno de películas y puestas teatrales. Su canal son los medios de comunicación masiva y cumple una doble función de informar y emitir opinión acerca de un producto artístico  para convencer al receptor de que merece o no la pena ir a ver el espectáculo. Su intención es, en este sentido, argumentativa.
En este género conviven la presentación de rasgos objetivos del producto y la opinión del emisor acerca de la obra. Por eso, coexisten datos precisos e indiscutibles y fuertes marcas de subjetividad, que deben aparecer fundamentadas para otorgar credibilidad al texto crítico.
Por otro lado, la crítica presenta los mismo paratextos que otros textos periodísticos:
·                  El título consigna el tema principal de la nota
·                  El copete situado debajo del título, presenta un resumen y un anticipo del contenido del texto
·                  La volanta situada sobre el título con tipografía más pequeña, revela algún otro dato que puede completar la información del título
·                  Las imágenes ilustran el texto (fotografía e ilustración) y están acompañadas por un epígrafe con el significado que el autor quiere dar a la imagen.

Como todo texto argumentativo, las reseñas presentan una hipótesis o tesis (es la opinión o punto de vista que el autor va a defender en el texto), argumentos para defenderla y una conclusión. Para construir los argumentos se utilizan diferentes técnicas, por ejemplo:
·                    Comparación
·                    Ejemplificación
·                    Hipérbole o exageración
·                    Contraargumentación (ideas opuestas a las propias para refutarla)
·                    Cita de autoridad
·                    Pregunta retórica

Por otra parte, los argumentos que se exponen en el cuerpo del texto deben estar relacionados entre sí para exponer de una forma organizada el razonamiento del autor. Para lograr esto, se utilizan determinados conectores que encadenan los argumentos. Los más frecuentes son:
Conectores
Relaciones que establece
Palabra o construcción
Aditivo
Suman elementos
Y, además, incluso, igualmente, asimismo, también, del mismo modo.
Contrastivo
Oponen ideas o hechos
Pero, sin embargo, no obstante, sino, en cambio
Causativo
Señalan una relación causal entre partes de un texto
Porque, por eso, ya que, a causa de, debido a, puesto que, por el hecho de que, dado que,
Consecutivo
Introducir consecuencias
Por lo tanto, por eso, por consiguiente, en efecto, de este modo.
Finales
Indican metas o propósitos
Para que, a fin de que, con el propósito de,
Temporales
Relacionan cronológicamente las partes del texto
Cuando, de pronto, en este momento, entonces, luego, mientras tanto, una vez,
Espaciales
Establece relaciones espaciales entre las partes del texto
Arriba, abajo, detrás, enfrente, por encima.

En la crítica de espectáculo los diversos argumentos pueden organizarse siguiendo un orden:
ü    Cronológico: las ideas se distribuyen según el criterio temporal y se da cuenta de una transformación a lo largo del tiempo
ü    Comparativo: se compara el elemento analizado con otros, con los que se establecen semejanzas y diferencias
ü    Relación causa y efecto: se presentan las razones y las consecuencias de una idea.



lunes, 23 de julio de 2012

Notas de la prueba: Unidad 2 y 3


Alumno/a

1-      Agostinelli, Evelyn
4,50
2-      Bercovich, Guillermina
4,50
3-      Carrara, Bernardo
5
4-      Bilós, Huilén
2,50
5-      Donatti, Valentín
7,75
6-      Gianni, Micaela
9
7-      Martínez, Florencia
6,50
8-      Morgado, Costanza
7
9-      Pasquini, Martín
6,50
10-   Ponce, Sofía
8,75
11-   Pullaro, Juan Ignacio
8,50
12-   Ruiz Díaz, Pablo
6,60
13-   Torres, Lucila
6
14-   Torta, Agustín
4
15-   Zorrilla, Lucas
4,50

lunes, 9 de julio de 2012

Otelo de William Shakespeare


Otelo, el moro de Venecia

Escrita hacia 1604 y probablemente representada el mismo año, esta tragedia en cinco actos, en verso y en prosa, de William Shakespeare se publicó en cuarto en 1622, en folio en 1623 y nuevamente en cuarto en 1630 y en 1655. El texto de la primera edición en cuarto presenta notables diferencias con la de 1623, hasta el extremo de que quedó justificada la hipótesis de que los editores utilizaron manuscritos distintos; por ello el texto se establece teniendo en cuenta ambas ediciones.


Los críticos se han esforzado en solucionar las distintas dificultades que presenta el drama. La más grave de ellas es la duración de la acción: desde el desembarco de Desdémona y de Otelo en Chipre hasta la catástrofe final solamente transcurren treinta y seis horas; en cambio, muchas circunstancias requieren que la acción tenga un desarrollo más largo y dure al menos algunas semanas.
Se ha intentado conciliar esa evidente incongruencia de varias maneras, por ejemplo, suponiendo que la acusación de Yago contra Desdémona se refiere a una época anterior a su llegada a Chipre, puesto que durante la estancia en Chipre no habría habido materialmente tiempo para esos supuestos amoríos. Pero esta explicación se opondría a lo que Yago dice de Desdémona; así, en el tercer acto la infidelidad de Desdémona se atribuye a un período posterior a la pasión que ella sintió hacia el moro, que había durado hasta poco tiempo antes. Por consiguiente, según las palabras de Yago, la infidelidad habría tenido lugar en una época recentísima.
También se aprecian contradicciones en el carácter de Otelo. Por otra parte, Desdémona parece demasiado obtusa para no darse cuenta de que Otelo está celoso, cuando recomienda a Casio en el momento menos oportuno. Más tarde, cuando ya se ha dado cuenta de los celos que siente su marido, no trata de descubrir el motivo y de tener inmediatamente una explicación con él. También los demás personajes pueden parecer algo ingenuos por dejarse engañar por Yago.
Pero las confusiones y contradicciones en la psicología de los personajes, así como soluciones de continuidad entre sus caracteres y la manera que tienen de obrar, estaban en el orden del día en el teatro elisabetiano, que contaba con efectos de perspectiva que inevitablemente implicaban deformaciones que no podían apreciarse en la representación. Y precisamente en este aspecto este drama de Shakespeare es quizás uno de los más lúcidos y clásicos del autor, lo cual explica su éxito en el continente.Zaira, de Voltaire, en la que el personaje Orosmane está calcado de Otelo, es la primera adaptación francesa de la obra shakesperiana.
Tragedia meridional por la pasión que constituye su argumento (sin que por este motivo pretendamos, como hizo Schlegel, ver en el drama un intento de estudio cultural y ambiental, según el cual Otelo vendría a ser la tragedia del bárbaro mal asimilado), es la que con más frecuencia se ha representado en Italia, dando lugar a interpretaciones famosas. En cambio, a la mentalidad inglesa y puritana, el tema siempre ha parecido más bien repelente, y por ello, en época reciente, el público seguía con morbosa atención la interpretación que el negro Paul Robeson hacía del personaje. Es una tragedia acuciante y que no da respiro; un hecho de crónica negra que Shakespeare rodea con toda la riqueza verbal y la sutilidad conceptual de un seiscentista.
PARA LEER ONLINE LA OBRA:
TRABAJO PRÁCTICO:


PARA REÍR:
LES LUTHIERS mediante el humor recorren obras de Shakespeare para crear el siguiente cuadro de su espectáculo. ¡Qué lo disfruten!



Otros datos:
Película http://www.salir.com/pelicula/otelo

domingo, 1 de julio de 2012

Revisión:Unidad 2 y 3

Chico/as: El miércoles 11 de julio tendrán una evaluación  escrita sumativa de las unidades 2 y 3. Los temas de dicha prueba serán:

-Cuento realista
- Biografía y autobiografía.
-Poesías vanguardistas.
-Publicidad.
Como en las otras oportunidades, realizaremos una revisión general. Para eso deben llevar a clases el siguiente archivo impreso.