Se llama vanguardia a
las tendencias en las artes plásticas y en la literatura que, originadas en
Europa durante las primeras décadas del siglo XX, se extendieron hacia los
Estados Unidos y América Latina.
La idea común de estas
tendencias es la lucha contra lo establecido, en el arte y en la sociedad, y la
reivindicación de la libertad.
A continuación se enumeran
algunas características de las escuelas de vanguardia:
·
Feísmo: como el arte de vanguardia
quiere generar una reacción en el destinatario, en este caso busca hacerlo por
medio de lo desagradable.
·
Ausencia de figuración: no
interesa nada externo a las palabras, lo importante es crear, dentro de la obra
de arte, un mundo autosuficiente.
·
Disposición gráfica novedosa: las
palabras no se ubican en la hoja de papel de una manera canónica (de izquierda
a derecha).
·
Ausencia del aspecto musical tradicional: en la
poesía de vanguardia el aspecto sonoro no está dado ni por una rima ni por una
cantidad de sílabas fijas. Se tiende a la disonancia.
·
Transgresiones gramaticales: se crean
palabras nuevas, la sintaxis no se respeta, no se usan conectores.
·
Transgresiones notacionales: intencionalmente,
se juega con la ortografía ("poecía susia"), no se usan mayúsculas ni
signos de puntuación.
·
Temas variados: los temas
de los poemas se apartan de los tradicionales (el amor, la muerte, la belleza)
para tratar cuestiones relacionadas con lo feo, lo desagradable e, incluso, lo
asqueroso.
·
Enumeraciones caóticas que
generan desconcierto en el lector.
Para ver y entender qué fueron las vanguardias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario